MUNICIPIO DE AGUACATÁN, DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO
HISTORIA
Su nombre se deriva del náhuatl “ahuacatl”, o “aguacatl” que es la fruta nativa que se denomina aguacate, y “tlan” o “abundancia”. Es decir, “lugar
donde abundan los aguacates” (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
La cabecera municipal tiene dos barrios: Aguacatán
y Chalchitán, con la curiosidad de que en cada uno de ellos se habla su propia
lengua: awacateko y chalchiteco,
respectivamente. Calchitán se suprimió como muicipio y pasó a formar parte como
barrio de Aguacatán por Acuerdo Gubernativo del 27 de febrero de 1891.
Posteriormente, Chalchitán por ser sitio arqueológico, por Acuerdo Gubernativo
del 24 de abril de 1931, se le declaró monumento nacional precolombino
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
DEMOGRAFÍA
Según las proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística -INE-, para el 2012, el municipio de Aguacatán tiene una población
más de 53,740 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
GEOGRAFÍA
El municipio de Aguacatán está dividido en 23
aldeas, 12 caseríos y 2 parajes. Establecidas en doce microrregiones. Las
aldeas son El Manzanillo, La Barranca, Cantzelá, Chex, Exchimal, La Estancia,
Llano Coyote, Las Majadas, Pajuil País, Río Blanco, Patzalan, Paujil Chex, El
Pericón, Xolpic, Pichiquil, El Rancho, Río San Juan, San Antonio El Órgano, El
Suj,Tuixcox, Xenaxicul y Xixviac (Díaz, 2014).
Aguacatán tiene en su territorio tiene 24 ríos, dos
arroyos y 18 quebradas. También están las lagunetas: Chopec, Tucuná
y Xepoj. Entre los ríos sobresalen: el río Rio San Juan, Blanco Chiquito,
Chixoy o Negro. Su altura es de 1,670 metros sobre el nivel del mar
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Límites:
Al norte con Chiantla (Huehuetenango) y Nebaj
(Quiché); al este con Sacapulas (Quiché); al sur con San Pedro Jocopilas
(Quiché); y al oeste con Huehuetenango y Chiantla (Huehuetenango).
ECONOMÍA
La producción agropecuaria de Aguacatán
incluye maíz, frijol, cebolla, ajo, caña de azúcar, trigo, tomate, papas y
habas. Entre los árboles se encuentran los robles, pinos, cipreses y pinabetes
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos, cerámica,
cestería, muebles de madera, candelas. (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
TURISMO
Aguacatán
se ha caracterizado por ser un municipio próspero, es visitado por turistas de
varios lugares por el nacimiento del Río San Juan y
Río Blanco que son los
principales atractivos, no dejando de lado la cultura y la vistosidad de los
trajes de la mujer awakateka que es la única que mantiene, en este sentido su
cultura.
El municipio de Aguacatán tiene los siguientes
sitios arqueológicos: Chalchitán, witxun, Pueblo Viejo y Xolchún (Diccionario Municipal
de Guatemala, 2001).
CULTURA
En Aguacatán
conviven cinco culturas, cuatro mayas siendo estas las
culturas awakateka, chalchiteka, k’iche’, mam y ladina. La cultura con mayor número de habitantes es la k’iche’.
Aguacatán es
llamado la tierra del ajo y la cebolla, porque estos son dos productos
más cosechados a nivel municipal, aunque en los
últimos años se ha visto reducido, porque actualmente son pocas las personas
las que se dedican a la agricultura. Los días de mercado son: jueves, sábado y domingo.
MAPA DE AGUACATÁN
"Cuando
el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo
entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come" Proverbio aborigen
Cree.
Presentación
La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de
cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre. En los últimos años se han
visto grandes cambios que el mismo hombre ha provocado por sus malas acciones
como la tala de árboles, contaminación de ríos, incendios forestales, quema de
basuras, explotación minera entre otros. Todas estas acciones provoca el calentamiento
global que se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, como también
los cambios climáticos y todos
los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de efecto
invernadero. Por todo ello el alumnado de la Universidad Panamericana, sede
Aguacatán pone su granito de arena con el medio ambiente tomando acciones que
benefician la naturaleza en la “Siembra de árboles y un tren de aseo”, en la
cual participaron las autoridades Educativas y otras personas más que apoyaron
dicha actividad en beneficio al medio ambiente Aguacateco, como también se hace
el llamado a todos los habitantes de dicho municipio a que contribuyan con la
naturaleza, basta ya con todas las acciones negativas, unámonos para todos
juntos tengamos una ambiente saludable y respiremos del aire puro.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Alumnos de Primer Ingreso de la Carrera PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales.
1. Instrucciones previo a la siembra de árboles
2. Todos
los estudiantes se encaminan hacia el lugar indicado para la plantación de árboles.
4. Preparación
de lugar de sembradío de árboles.
5. Colocación
de árboles en su respectivo lugar.
6. Retorno
de los alumnos de primer ingreso, después de haber contribuido con el medio
ambiente en la plantación de los árboles.
TREN
DE ASEO
Alumnos de primer ingreso
Alumnos de primer ingreso
1. Recorrido
de las calles principales de Aguacatán.
2. Todos
contribuyendo en la recolección de basuras en las diferentes avenidas de la
zona 1 de Aguacatán.
3. Culminación
de la recolección de basura en las calles y avenidas de Aguacatán.
PAISAJES DE AGUACATÁN
Fotos de Cruz Chex,
Aguacatán, Huehuetenango Autor: Mynor Silvestre
Fotos de la Aldea Chortiz de
Aguacatán, Huehuetenango, Autor: B A M
ALDEA CHICHOCHE, AGUACATAN,
HUEHUETENANGO Autor: JodacMontañas cerca de Llano Coyote, entre Aguacatán y Sacapulas, Huehuetenango, Guatemala, Autor: Lon&Queta
Paisaje cerca de Llano Coyote, Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala, Autor: Lon&Queta
Nacimiento del Río San Juan, Aguacatán, Huehuetenango, Autor: Mynor Silvestre
Rio Blanco Chiquito, Aguacatán, Huehuetenango
La Laguna II, Aldea Las Majadas, Aguacatán, Huehuetenango.